Nos interesa analizar tanto las formas sutiles de dominación que operan bajo falsas premisas de igualdad, diversidad y bienestar social, como el restablecimiento de los modos más explícitos de discriminación y mantención del orden social dominante, de caracter heteropatriarcal, capitalista y colonial.
En las actuales luchas por el reconocimiento de las diferencias y diversidades identificamos tanto avances en políticas públicas y legislaciones orientadas a la eliminación de desigualdades y la promoción de los derechos humanos, como obstáculos, estancamientos, amenazas y retrocesos en relación a demandas históricas de mujeres, derechos migratorios y derechos LGBTI, en un contexto de resgurmiento de discursos y prácticas conservadoras vinculados a una revitalización de la derecha conservadora y de ciertos grupos religiosos. Nos interesa analizar tanto las formas más sutiles de dominación que operan bajo falsas premisas de igualdad, diversidad y bienestar social, como el reestablecimiento de los modos más explícitos de discriminación y mantención del orden social dominante, de caracter heteropatriarcal, capitalista y colonial.
Los enfoques feministas interseccionales nos permiten visibilizar las desigualdades sociales y la articulación entre dispositivos y estructuras de opresión en su complejidad, evitando miradas reduccionistas. Nos permiten estudiar, comprender y abordar los modos en los cuales ejes de diferencia como el género, la clase, sexualidad y la etnicidad se articulan en contextos históricos específicos, materializándose en experiencias y relaciones concretas de opresión y privilegio; inclusión y exclusión social. Los enfoques feministas interseccionales nos invita a repensar las luchas sociales, las solidaridades y coaliciones políticas, para construir ciencias sociales comprometidas con las transformaciones sociales.
Las epistemologías y metodologías feministas posibilitan investigaciones e intervenciones sociales críticas que buscan repensar modos dominantes de re/producción de conocimientos, generando conocimientos situados, comprometidos, cuestionadores de saberes autorizados y problematizadores de los modos en los cuales nuestra práctica investigativa e interventora puede ser tanto cómplice como potencial fuerza transformadora de un orden social dominante.
Una mirada crítica nos invita a sospechar de los usos de conceptos como “género” y “diversidad” que han contribuido a su despolitización y su operación al servicio de una tolerancia liberal, jerarquizante y meritocrática, aportando a la deconstrucción del pensamiento dicotómico, esencialista y homogeneizante para aventurarnos a participar de la construcción de nuevas formas de reconocimiento/redistribución.
El Objetivo general Analizar los imaginarios de funcionarios/as municipales de San Fernando sobre sexualidades, diversidad y disidencias de género. Para lograr lo anterior, se espera desarrollar un diagnóstico respecto del nivel de conocimiento sobre sexualidades y diversidades entre lxs funcionarixs del municipio de San Fernando. De la misma forma se espera conocer los imaginarios positivos y negativos sobre las disidencias sexuales entre funcionarixs del municipio. Finalmente se busca desarrollar un espacio de sensibilización para funcionarixs del municipio para promover los derechos de las personas LGTBI+.
Colaboradores Núcleo de Diversidad y Género: abordajes feministas interseccionales Fundación PRODEMU Programa de diversidad de San Feranndo
Este proyecto tiene por objetivo apoyar diversos establecimientos educacionales en el desarrollo e implementación de proyectos de educación no sexista y políticas transversalización de género y diversidad sexual. Se considera trabajo de acompañamiento, de de levantamiento de información e intervención cuya finalidad es avanzar hacia una educación anti-sexista, implementar planes de igualdad de género y no discriminación. Para esto les estudiantes deberán trabajar con perspectivas teóricas y pedagógicas que les permitan acompañar este proceso, y realizar talleres con estudiantes, jóvenes y estudiantes de educación superior.
Nos preguntamos en este proyecto qué tan efectivos ha sido la instalación de estos dispositivos en relación al combate de los fenómenos de homo-lesbo-trans fobia que se expresan en las relaciones cotidianas en un contexto concreto; que posibilidades y límites se encuentra la instalación de estos servicios y qué necesidades puede o no ser cubiertas respecto de las manifestadas por personas LGTBI. A partir de estos campos, buscamos diagnosticar la visibilidad e invisibilidad de estos colectivos a nivel cotidiano, como también de las actuaciones que se llevan a cabo por parte del dispositivo específico de intervención en este territorio.
El proyecto cuenta con dos líneas de investigación e intervención en las cuales se abordará el sexismo y la heteronorma en comunidades educativas desde un enfoque feminista interseccional. Una de las líneas se desarrollará en la Universidad de Chile vinculada a las demandas de educación no sexista surgidas a partir de las movilizaciones del 2018, y otra línea se desarrollará en colegios cuyo foco de trabajo será con estudiantes secundarios en temáticas de género y sexualidad.
Núcleo de Diversidad y Género: Abordajes Feministas Interseccionales
Av. Ignacio Carrera Pinto 1045
Ñuñoa, Santiago – Chile
+56 2 2978 7712
nucleodiversidad@u.uchile.cl
También puedes contactar a Caterine Galaz en cagalazvalderrama@uchile.cl
Lun – Vie 9:00 – 15:00 Hrs.