trabajosocialuchile@facso.cl
Núcleo I+D

Reinserción y Sociedad

Nuestra Misión

Queremos formar estudiantes de pre y postgrado que estén en condiciones de contribuir al cierre de algunas de las brechas existentes en diversos puntos del sistema penitenciario chileno, a través de investigación social y el desarrollo de intervenciones sociales innovadoras.

Proyectos

Reinserción Social de Jóvenes en Conflicto con la Justicia

2019

Desempeño Moral de las Cárceles Chilenas y Reinserción Social

2019

Nuestro Equipo

No personnel found, please create the personnel post to use the item.

Datos de Contacto

Núcleo Reinserción y Sociedad


Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa
Santiago – Chile

+56 2 2978 7712
informaciones@nucleostrabajosocial.cl

Lun – Vie 9:00am – 5:00pm

Redes Sociales


Material para Estudiantes

Dra. Gianinna Muñoz Arce, nueva directora de Trabajo Social UCH

A partir de este lunes 7 de agosto contamos con nueva directora de departamento. La Dra. Gianinna Muñoz Arce, trabajadora social de larga experiencia encabezará la gestión durante dos años y tendrá a cargo desafíos referidos a la consolidación de nuestro departamento a nivel nacional y la instalación del Doctorado en Trabajo Social de la...
Leer más

Dra. Lorena Pérez Roa participa en calidad de experta en Universidad de Talca

El pasado jueves 20 de julio en la Universidad de Talca la profesora del Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales Lorena Pérez Roa comentó, en su calidad de experta, los resultados de un estudio sobre inclusión financiera de la población refugiada y migrante en Chile que realizó el Centro Nacional de Estudios Migratorios en colaboración...
Leer más

Cuidados y Colaboración en Trabajo Social

La jornada sirvió, así como para evaluar el funcionamiento de esta primera etapa, prospectar espacios de mejora para el segundo semestre.
Leer más
NÚCLEO I+D REINSERCIÓN Y SOCIEDAD

Opciones para la reinclusión de personas en conflicto con la justicia

De acuerdo a diversos sondeos de opinión pública en Chile, la delincuencia ha sido una de las preocupaciones centrales de la ciudadanía en Chile (Fundación Paz Ciudadana, 2015). Frente a ello, la idea de que la cárcel es una respuesta eficaz al crimen ha ido ganando adeptos en la ciudadanía y en la clase política, configurándose crecientes escenarios favorables al llamado populismo punitivo, que enfatiza el castigo (y no la reinserción) como herramienta para la lucha contra la delincuencia y que suele omitir las condicionantes sociales del delito (Morales, 2012; INDH, 2013; CESC, 2015; Kliksberg, 2006).

Uno de los resultados de esta política criminal más punitiva ha sido el incremento de la población penal, el deterioro de las ya problemáticas condiciones carcelarias, un aumento creciente de los costos asociados al sistema penitenciario y la imposibilidad de romper el círculo de reincidencia delictual (Oliveri, 2011; Consejo para la Reforma Penitenciaria, 2010; CESC, 2015).

Mertz (2015) ha señalado que a pesar de que el sistema penitenciario chileno parece gozar de una cierta buena reputación en la región, este no deja de ser precario al ser comparado con la realidad de países más desarrollados. En efecto, las cárceles chilenas enfrentan una serie de problemas relacionados a sobrepoblación y hacinamiento, infraestructura deficiente, violencia entre internos, maltrato institucional de guardias a reclusos (INDH, 2013), escaso acceso a programas de reinserción (Espinoza, Martínez y Sanhueza, 2014), muy limitada capacidad de rehabilitación de las personas privadas de libertad (Fundación Paz Ciudadana, 2016). Además de ausencia de una adecuada asistencia jurídica y de condiciones mínimas de necesidades básicas, tales como salud, alimentación u otras (Sanchez & Piñol, 2015).

Asimismo, en términos del costo que significa para el país, se estima que el sistema carcelario –solo considerando lo que representa Gendarmería de Chile—equivale a más de 420.000 millones de pesos chilenos, el cual además ha venido creciendo a una tasa anual superior al 10% para casi todos los años desde 2006 a la fecha. En otras palabras, parece tratarse de un sistema penitenciario caro e ineficaz.

Este contexto de precariedad institucional interactúa con altos niveles de exclusión social de la población privada de libertad (Paz Ciudadana, 2016; Wacquant, 2013), generándose altos niveles de reincidencia delictual (estimados entre 42-50% según el estudio que se considere), instalándose como uno de los más graves desafíos que enfrenta el país pues afecta de manera trasversal no solo a las personas privadas de libertad y sus derechos humanos, sino que también a las propias comunidades donde estas personas retornan una vez que dejan la prisión y a la sociedad en general (Gendarmería de Chile, 2013; Fundación Paz Ciudadana, 2016; Espinoza, Martínez y Sanhueza, 2014).

Postula y se parte del equipo activo en este Núcleo I+D del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Eventos

No hay ningún elemento que coincida con sus criterios de búsqueda. Vuelva a intentarlo con palabras clave diferentes.

Contáctanos

Déjanos tus datos y responderemos tus dudas