trabajosocialuchile@facso.cl
Núcleo I+D

Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales

En la sociedad del Capital, el neoliberalismo ha transformado las distintas esferas de la vida. Algunas de estas transformaciones impactan, por un lado, en el mundo del trabajo, con mayor flexibilización, precarización del empleo e informalidad, por otro, se profundizaron procesos de financiarización de las sociedades, el uso de las herramientas económicas como modo de gobierno, la desposesión de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, el aumento de la criminalización de la pobreza y de la protesta social, entre otros fenómenos.

De algún modo, estas transformaciones en curso, expresan: a) diversas formas de desigualdades socioeconómicas a las cuales nos enfrentamos como sociedad y b) un creciente malestar con las consecuencias del modelo y búsquedas de alternativas de desarrollo de nuevas relaciones sociales. Los temas del núcleo se relacionan directa e indirectamente con los siguientes ámbitos: los procesos de trabajo y de valorización del capital, las políticas estatales de trabajo y empleo, las relaciones de trabajo y los dispositivos de control laboral, la acción sindical y la conflictividad laboral, las especificidades del trabajo en sus diversos contextos: organizaciones empresarias, empleo público, MiPyMEs, movimientos sociales, las condiciones de trabajo y sus efectos en los/las trabajadores/as, las subjetividades laborales, las identidades profesionales, los vínculos entre educación/formación y trabajo/empleo, las trayectorias profesionales, las relaciones entre trabajo, género y juventud, la historia del movimiento obrero y de las luchas sindicales, entre otras.

Teniendo en consideración lo anterior, la propuesta del núcleo se propone abordar críticamente solo algunos de estos fenómenos o ámbitos, poniendo en el centro el dialogo desde las diversas disciplinas, perspectivas teóricas y enfoques críticos que asumen cada uno de les integrantes del núcleo.

Objetivos de la Propuesta

  • 1Desarrollar, desde perspectivas críticas, investigaciones e intervenciones en relación a los ejes y fenómenos que aborda el núcleo.
  • 2Articular los procesos de formación, investigación y extensión que desarrollan los integrantes del núcleo en torno a los temas centrales de trabajo propuestos de manera de construir un espacio colaborativo de intercambio interdisciplinar.
  • 3Difundir los resultados de las investigaciones e intervenciones del núcleo en diálogo con los/as actores involucrados desde la horizontalidad y la participación.

Líneas I+D

  • Transformaciones del trabajo, mercados laborales.
  • Cuestión Social, políticas de empleo y seguridad social.
  • Procesos de financiarización de la vida social y cotidiana: políticas públicas, organizaciones financieras e intervención social, prácticas económicas y financieras en la economía doméstica.
  • Movimientos sociales/sindicales, resistencias y luchas sociales.

Proyectos

2023 |Mujeres y finanzas: desarrollando procesos de educación financiera para/con mujeres participantes de PRODEMU.

Este proyecto se sitúa desde una coordinación entre la Dirección de estudios de PRODEMU y el Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales. Este proyecto nace de la inquietud por generar espacios de educación financiera, en tanto, se reconoce la profundización de las finanzas en los procesos de reproducción social y las dependencias económicas que muchas mujeres tienen de los procesos financieros. Se plantea como una oportunidad de pensar críticamente la intervención en educación financiera, para transitar de modelos hegemónicos de entender las finanzas hacia modelos plurales que reconozcan los saberes y prácticas económicas de las mujeres y favorezcan procesos de transformación social. Además se articula con la iniciativa “Sello PRODEMU”, instancia que tiene un componente de educación financiera de las participantes.

2023 |Navegar en la incertidumbre: estrategias financieras y no financieras de hogares precarizados

2023 |Implementación de Buenas prácticas de asociatividad y puesta en valor de la transición socio ecológica justa del sector de pequeños productores

Gran parte del abastecimiento de alimentos de la Región Metropolitana, se sustenta en la producción de pequeños/as agricultores/as de la Provincia de Melipilla y alrededores,, actualmente cuentan con una escasa vinculación con el sector público y baja asociatividad interna, desarrollando sus prácticas en base a estrategias y la utilización de productos ofertados por el mercado agrícola nacional, el cuál ha sido permeado durante las últimas décadas por técnicas agroindustriales que se basan en la utilización de agroquímicos altamente nocivos para la salud de trabajadores y trabajadoras rurales, para la población que consume estos alimentos, y para el ecosistema en su totalidad. Así, se ha identificado que “en Chile hay 405 principios activos plaguicidas, de los cuales 103 son altamente peligrosos para la salud humana y 45 de ellos no cuentan con permisos para su uso en la Unión Europea” (Asociación Butalebu, 2022), además del consumo de fertilizantes minerales químicos que degradan cada vez más los suelos disponibles para la agricultura, de alto valor comercial, que ponen en riesgo la seguridad de la producción alimentaria y económica de la región. En base a esto, se ha identificado la necesidad de realizar un programa de apoyo a la pequeña agricultura de la RM para una transición socioecológica justa, que contemple prácticas regenerativas de agricultura orgánica, tales como la producción de fertilizantes y bio plaguicidas a nivel local a partir de los residuos generados por las ferias libres desde una lógica de economía circular, sostenible, y tendiente a la soberanía alimentaria de la población. Específicamente las brechas que se busca abordar mediante esta iniciativa son las siguientes: 1. Acceso a tecnologías de fertilización de cultivos orgánicos no contaminantes que promuevan la sustentabilidad ambiental en la producción agrícola para pequeños productores. 2. Estrategias de control de plagas con soluciones basadas en la naturaleza, que permitan responder a emergencias fitosanitarias. 3. Insuficiente oferta de productos orgánicos en mercados de consumo popular como base de una alimentación saludable, libre de contaminantes. 4. Alta dependencia externa y vulnerabilidad económica en la provisión de insumos claves para la producción agraria. El abordaje de las brechas descritas, requiere de transformaciones profundas que van más allá del conocimiento técnico para superarlas, el que si bien es necesario, debe ser trabajado en forma conjunta con el tejido social que sustente la articulación de nuevas prácticas asociativas, la puesta en valor de la agricultura orgánica, y la vinculación estratégica con los distintos actores de la economía local que comercializa estos productos. Los componentes que ha planteado trabajar la Asociación Butalebu en el marco de este programa, son: ● Implementación de un modelo de transición y reemplazo de uso de agroquímicos contaminantes en la producción de pequeños agricultores. ● Implementación de cadenas de reutilización de residuos de pequeños productores y circulación de derivados de alto valor agregado. ● Implementación de buenas prácticas de asociatividad y puesta en valor de la transición socioecológica justa del sector de pequeños productores. A partir de lo anterior, se propone desarrollar un trabajo conjunto dentro del componente “Implementación de Buenas prácticas de asociatividad y puesta en valor de la transición socio ecológica justa del sector de pequeños productores”, específicamente a través de las siguientes dimensiones solicitadas por la Asociación Butalebu: ● Caracterización de la población de estudio. ● Identificación de actores relevantes para la pequeña agricultura de la Región Metropolitana. ● Estudios Etnográficos referentes a las prácticas de trabajo y vinculación con el territorio de productores y productoras.

2022 |Co-Gestión Comunitaria y Territorial de la Alcaldía Constituyente Municipalidad de Santiago.

2022 |Prácticas económicas de ajuste para la gestión de la incertidumbre económica en hogares de clases populares de Santiago de Chile.

2022 |Estrategia Piloto: Educación financiera en el espacio de la construcción.

2019

  • Movimiento de Pobladores y Pobladoras en Lucha: Identidad y Autogestión.
  • Memoria, conflicto socio-ambiental y lucha por la justicia social en el Chile Neoliberal.
  • Activando redes cooperativas de consumo: nuevas formas de comercialización y de inclusión con/para personas con discapacidad.
  • Procesos de subjetivación neoliberal de personas migrantes: Inserción económica y endeudamiento. Vivencias de la población haitiana y venezolana en Quilicura.

Link's de Interés

Sitio Web

FONDECYT regular 1190866 – 1160742 Ideología y Políticas Públicas

Video

Conversatorio Virtual «Trabajo Social en tiempos de crisis: Más allá del patriarcado, el capitalismo y el colonialismo»

Video

Seminario Diálogo entre pueblos en el camino del vivir bien – PARTE 1

Video

Seminario Diálogo entre pueblos en el camino del vivir bien – PARTE 2

Video

Seminario Diálogo entre pueblos en el camino del vivir bien – PARTE 3

Datos de Contacto

Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales


Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa
Santiago – Chile

+56 2 2978 7712
informaciones@nucleostrabajosocial.cl

Lun – Vie 9:00am – 5:00pm

Redes Sociales

 

Nuestro Equipo

11

Dra. Paula Vidal Molina

Académica - Coordinadora alterna NURELS
pvidal@u.uchile.cl
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago - Chile
11

Dra. Lorena Pérez R.

Académica
loperez@uchile.cl
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago - Chile
11

Dr. Giorgio Boccardo

Sociólogo / Subsecretario del Ministerio del Trabajo
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago - Chile
11

Dra. Gloria Zavala

Académica - Coordinadora Núcleo
gzavala@uchile.cl
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago - Chile
11

Dr. Rodrigo Cornejo

Académico
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago - Chile
11

Dr. Gonzalo Durán Sanhueza

Académico
gonzalo.duran.s@uchile.cl
Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago - Chile
11

Dr. Pablo Pérez Ahumada

Académico Sociología
pabloperez@uchile.cl
11

Dra. Pamela Jorquera Álvarez

Académica Antropología
pjorquera@facso.cl

Conversaciones sobre Investigación y Trabajo en Latinoamérica: El caso de Chile (Video)

Registro audiovisual de: Conversaciones sobre Investigación y Trabajo En Latinoamérica: El caso de Chile
Leer más

A 50 años del triunfo de la Unidad Popular: Reflexiones y Experiencias desde el Trabajo Social en Chile

Registro audiovisual del conversatorio: A 50 años del triunfo de la Unidad Popular: Reflexiones y Experiencias desde el Trabajo social en Chile.
Leer más

Organización del ciclo de clases abiertas a la comunidad junto al curso Sujetos y Movimientos Sociales

Este Viernes a las 17:30 hrs. comienza el primer ciclo de "Clases Abiertas a la Comunidad". Lxs invitamos.
Leer más

Conversación sobre Pandemia y Neoliberalismo

Conversación sobre Pandemia y Neoliberalismo con Jorge Arrate y Atilio Borón (Colaboración).
Leer más

Trabajo Social en tiempos de crisis: Más allá del patriarcado, el capitalismo y el colonialismo

El día 18 de Mayo de 2020, se realizó el primer conversatorio virtual de la escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío, sede Concepción.
Leer más

Seminario Los marxismos en el siglo XXI. Resistencias y emancipación: diálogos entre feminismo y marxismo.

Registro audiovisual del seminario. Resistencias y emancipación: diálogos entre feminismo y marxismo.
Leer más

Retroalimentación y entrega de material elaborado por estudiantes del Núcleo a la comunidad de El Toro en Andacollo

El pasado 3 de agosto las estudiantes de Trabajo Social Karina Salas y Camila Acuña hicieron entrega de un libro que reúne la historia local de El Toro, sector ubicado a 4 kilómetros de la comuna de Andacollo, región de Coquimbo.
Leer más

Primer Foro de Trabajo Social y Condiciones Laborales

Ayer se realizó el Primer Foro de Trabajo Social y Condiciones Laborales
Leer más

Publicación libro: “Ciudadanías para la democracia»

Lanzamiento Libro: Ciudadanías para la Democracia: reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI (2018)
Leer más
1 2 3

Contáctanos

Déjanos tus datos y responderemos tus dudas

    Organizaciones Colaboradoras

    Eventos

    No hay ningún elemento que coincida con sus criterios de búsqueda. Vuelva a intentarlo con palabras clave diferentes.