En la sociedad del Capital, el neoliberalismo ha transformado las distintas esferas de la vida. Algunas de estas transformaciones impactan, por un lado, en el mundo del trabajo, con mayor flexibilización, precarización del empleo e informalidad, por otro, se profundizaron procesos de financiarización de las sociedades, el uso de las herramientas económicas como modo de gobierno, la desposesión de derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, el aumento de la criminalización de la pobreza y de la protesta social, entre otros fenómenos.
De algún modo, estas transformaciones en curso, expresan: a) diversas formas de desigualdades socioeconómicas a las cuales nos enfrentamos como sociedad y b) un creciente malestar con las consecuencias del modelo y búsquedas de alternativas de desarrollo de nuevas relaciones sociales. Los temas del núcleo se relacionan directa e indirectamente con los siguientes ámbitos: los procesos de trabajo y de valorización del capital, las políticas estatales de trabajo y empleo, las relaciones de trabajo y los dispositivos de control laboral, la acción sindical y la conflictividad laboral, las especificidades del trabajo en sus diversos contextos: organizaciones empresarias, empleo público, MiPyMEs, movimientos sociales, las condiciones de trabajo y sus efectos en los/las trabajadores/as, las subjetividades laborales, las identidades profesionales, los vínculos entre educación/formación y trabajo/empleo, las trayectorias profesionales, las relaciones entre trabajo, género y juventud, la historia del movimiento obrero y de las luchas sindicales, entre otras.
Teniendo en consideración lo anterior, la propuesta del núcleo se propone abordar críticamente solo algunos de estos fenómenos o ámbitos, poniendo en el centro el dialogo desde las diversas disciplinas, perspectivas teóricas y enfoques críticos que asumen cada uno de les integrantes del núcleo.
Este proyecto se sitúa desde una coordinación entre la Dirección de estudios de PRODEMU y el Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales. Este proyecto nace de la inquietud por generar espacios de educación financiera, en tanto, se reconoce la profundización de las finanzas en los procesos de reproducción social y las dependencias económicas que muchas mujeres tienen de los procesos financieros. Se plantea como una oportunidad de pensar críticamente la intervención en educación financiera, para transitar de modelos hegemónicos de entender las finanzas hacia modelos plurales que reconozcan los saberes y prácticas económicas de las mujeres y favorezcan procesos de transformación social. Además se articula con la iniciativa “Sello PRODEMU”, instancia que tiene un componente de educación financiera de las participantes.
Gran parte del abastecimiento de alimentos de la Región Metropolitana, se sustenta en la producción de pequeños/as agricultores/as de la Provincia de Melipilla y alrededores,, actualmente cuentan con una escasa vinculación con el sector público y baja asociatividad interna, desarrollando sus prácticas en base a estrategias y la utilización de productos ofertados por el mercado agrícola nacional, el cuál ha sido permeado durante las últimas décadas por técnicas agroindustriales que se basan en la utilización de agroquímicos altamente nocivos para la salud de trabajadores y trabajadoras rurales, para la población que consume estos alimentos, y para el ecosistema en su totalidad. Así, se ha identificado que “en Chile hay 405 principios activos plaguicidas, de los cuales 103 son altamente peligrosos para la salud humana y 45 de ellos no cuentan con permisos para su uso en la Unión Europea” (Asociación Butalebu, 2022), además del consumo de fertilizantes minerales químicos que degradan cada vez más los suelos disponibles para la agricultura, de alto valor comercial, que ponen en riesgo la seguridad de la producción alimentaria y económica de la región. En base a esto, se ha identificado la necesidad de realizar un programa de apoyo a la pequeña agricultura de la RM para una transición socioecológica justa, que contemple prácticas regenerativas de agricultura orgánica, tales como la producción de fertilizantes y bio plaguicidas a nivel local a partir de los residuos generados por las ferias libres desde una lógica de economía circular, sostenible, y tendiente a la soberanía alimentaria de la población. Específicamente las brechas que se busca abordar mediante esta iniciativa son las siguientes: 1. Acceso a tecnologías de fertilización de cultivos orgánicos no contaminantes que promuevan la sustentabilidad ambiental en la producción agrícola para pequeños productores. 2. Estrategias de control de plagas con soluciones basadas en la naturaleza, que permitan responder a emergencias fitosanitarias. 3. Insuficiente oferta de productos orgánicos en mercados de consumo popular como base de una alimentación saludable, libre de contaminantes. 4. Alta dependencia externa y vulnerabilidad económica en la provisión de insumos claves para la producción agraria. El abordaje de las brechas descritas, requiere de transformaciones profundas que van más allá del conocimiento técnico para superarlas, el que si bien es necesario, debe ser trabajado en forma conjunta con el tejido social que sustente la articulación de nuevas prácticas asociativas, la puesta en valor de la agricultura orgánica, y la vinculación estratégica con los distintos actores de la economía local que comercializa estos productos. Los componentes que ha planteado trabajar la Asociación Butalebu en el marco de este programa, son: ● Implementación de un modelo de transición y reemplazo de uso de agroquímicos contaminantes en la producción de pequeños agricultores. ● Implementación de cadenas de reutilización de residuos de pequeños productores y circulación de derivados de alto valor agregado. ● Implementación de buenas prácticas de asociatividad y puesta en valor de la transición socioecológica justa del sector de pequeños productores. A partir de lo anterior, se propone desarrollar un trabajo conjunto dentro del componente “Implementación de Buenas prácticas de asociatividad y puesta en valor de la transición socio ecológica justa del sector de pequeños productores”, específicamente a través de las siguientes dimensiones solicitadas por la Asociación Butalebu: ● Caracterización de la población de estudio. ● Identificación de actores relevantes para la pequeña agricultura de la Región Metropolitana. ● Estudios Etnográficos referentes a las prácticas de trabajo y vinculación con el territorio de productores y productoras.