Percepciones Locales de Acción Climática y Participación Ciudadana en la Patagonia Chilena
En Chile se están produciendo profundas transformaciones estructurales destinadas a fortalecer la acción climática y la participación comunitaria, especialmente después del estallido de octubre de 2019. La crisis política en curso ha generado incluso la posibilidad sin precedentes de redactar una nueva constitución a través de un proceso totalmente democrático.
Este artículo explora en qué medida estas transformaciones estructurales también están asociadas a cambios cognitivos y relacionales en la población, especialmente en términos de participación comunitaria.
Se aplicó una encuesta en línea (n = 1.117) a personas mayores de 18 años en Punta Arenas en noviembre de 2020. Esta es la ciudad más austral del continente americano, una de las zonas más afectadas por el cambio climático, muy aislada del resto del mundo. país, y con una fuerte identidad ecológica regional. Los resultados muestran que el cambio climático es percibido como el principal problema ambiental que afecta a la ciudad, con múltiples consecuencias negativas, pero también con algunos impactos potencialmente positivos.
Al mismo tiempo, las expectativas ambientales y constitucionales sugieren que el estado del medio ambiente se considera crítico para el futuro de la ciudad. Sin embargo, todavía prevalece una comprensión tradicional de arriba hacia abajo de la participación comunitaria, ya que la mayoría de los y las participantes de la encuesta perciben que el papel de las y los ciudadanos en el tratamiento de los problemas ambientales se limita a acciones individuales, pasivas y reactivas, o se reduce a ser consumidores responsables.
Estos resultados muestran que la transformación de instituciones, reglas y regulaciones por sí sola no garantiza un compromiso más amplio de las comunidades locales en una acción climática más ambiciosa, comprometida y duradera, incluso con una gran preocupación por el cambio climático en la población. También será necesario crear estrategias dirigidas a cambios cognitivos y relacionales más profundos desde una perspectiva de abajo hacia arriba para evitar trayectorias de transformación negativas.
Puedes revisar el artículo original (inglés) Aquí.